Seguidores

lunes, 3 de junio de 2013

FORMATO PARA PRESENTAR EL PROYECTO I. INFORMACIÓN PARTICIPANTES Necesidad de saber quiénes son los autores y quién/es los acompaña/n I.I ESTUDIANTE RESPONSABLE DEL EQUIPO (1) Nombres y Apellidos: Instituto/Escuela Técnica: Curso/Año: Domicilio: C.I. Celular Número de teléfono: email: I.2 DOCENTE O TUTOR Nombres y Apellidos: Especialidad o Profesión: Celular Número de teléfono: email: II. ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO Como lo dice el título “son los aspectos generales”, que los dividiría en dos categorías: Los del punto 1 al 4 – que se deben hacer al comienzo – cuando se empieza a estudiar el Proyecto o Plan de Negocio. Los del punto 5 al 6 – que se deben realizar luego de haber estudiado el proyecto y haber constatado su viabilidad: comercial; técnica; económica y financiera II.1. Título del Proyecto*: (Debe ser corto y reflejar lo que se va a hacer con el Proyecto) II.2. Localización del Proyecto*: (Ubicación geográfica del emprendimiento que promueve el proyecto: Departamento, Ciudad, Localidad) II.3. Resumen del Proyecto*: (síntesis de las características del proyecto a emprender y beneficiarios directos del mismo). Máx. 200 palabras. EL RESUMEN DEL PROYECTO, se denomina habitualmente Sumario Ejecutivo. Antiguamente - se realizaba al final del proceso, realmente como una “síntesis del todo proyecto” para hacer una breve presentación – como un abstract- para llamar la atención y atraer al lector ante lo que se le va a presentar. Actualmente – se utiliza, que el ejecutor lo defina antes de comenzar con todo el proceso que implica hacer un proyecto y que le sirva como punto de referencia, como hipótesis a verificar al pasar la idea por las diferentes herramientas que hacen a las áreas de un emprendimiento. (comercial, producción, administrativa-contable-financiera, recursos humanos). Se propone que todo sumario ejecutivo contenga algunos elementos (especialmente los que tienen que ver con las características del producto y/o servicio a ofrecer y para quienes está previsto que satisfaga – clientes y sus necesidades-) Posteriormente a usar este sumario como hipótesis e ir trabajándolo por todas las áreas, se vuelve a redactar incorporando las conclusiones alcanzadas para su desarrollo. II.4. Justificación del Proyecto: (Por qué se justifica la implementación del proyecto, Objetivo General y Específico) Cuando se habla de justificación, significa explicar porque es importante el proyecto, qué se determine y se defina el problema/s que ayuda a resolver que hasta ahora se vivencia/n en la sociedad y que se espera resolverlo/s a partir de la puesta en marcha del mismo. Se pueden mencionar antecedentes. Objetivos – Que se logrará a partir del proyecto. Su definición implica que estén claramente enunciados, que sean de fácil comprensión para cualquier persona involucrada o no en el mismo. La necesidad de tener objetivos, como expresiones generales y específicos – concretos. A veces se hace necesario fijar metas para que los objetivos sean medibles, alcanzables, realistas, específicos, acotables en el tiempo y espacio y que impliquen un desafío a alcanzar (MAREAR) II.5. Descripción de las actividades a desarrollar y Cronograma de ejecución Implica enumerar y describir las actividades para llevarlo a cabo luego que se estudió, para aplicarlo – ejecutarlo. Para tener claro las mismas, cuando comienzan y terminan, cuáles son paralelas, cuáles previas, cuáles posteriores, etc. es conveniente armar una Gráfica de Gantt Es importante agregar cuándo se controlará la ejecución del proyecto y quién lo hará. CRONOGRAMA Descripción de actividades para el logro de los Objetivos Específicos Duración (en días) Mes del año de la actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1. 2. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. II.6. Resultados esperados: (Que resultados se espera obtener en relación con el Objetivo Específico y las actividades planteadas) En base a los objetivos, metas y las actividades para su logro; qué se espera obtener, cuál/es será/n el/los resultado/s – los impactos-, de qué manera se transformará y cambiará la realidad por la ejecución del proyecto. III. ESTUDIO DE MERCADO Capaz que sea la parte más importante de todo Proyecto y la que la mayoría de las veces se la pasa más por arriba- porque sin mercado concreto y sin demanda concreta no podrá tener éxito el proyecto; a la vez de tener en cuenta todos los actores que intervienen o existen en el mercado: proveedores, empresas productoras – donde entra la que se creará y la competencia directa e indirecta- y los clientes. ORDEN DEL ESTUDIO DE MERCADO MERCADO Producto /Servicio Mercado Sector Tendencias Competencia Mercado Objetivo Porcentaje o segmento del mercado a obtener Consumidores – Clientes Precio Volumen de Ventas mensuales ESTRATEGIA DE MARKETING Cliente Producto Campaña de Comunicación (promoción –publicidad) Plaza –Distribución Utilización de diferentes técnicas de Investigación de Mercado: Fuentes Secundarias (tendencias, estadísticas, informes sectoriales) y Primarias (Entrevistas Calificadas, Observación, Grupos Focus, Encuestas) III.1. Características del Producto, Proceso(2) o Servicio: (Describe física y técnicamente el producto, proceso o servicio que se espera generar con la implementación del Proyecto: ¿Qué es? ¿Para qué sirve? ¿Cuáles son sus cualidades? ¿Qué problema tecnológico resuelve? ¿Existe a nivel nacional o incorpora o implica una innovación? Etc… Especificación del producto III.2. La Competencia Competidores Potenciales (Describa las personas o entidades que ofrecen el mismo producto o servicio en la zona de influencia del Proyecto Productivo) Precio (Escriba el precio de venta para las cantidades del producto o servicio ofertado por los Competidores Potenciales) III.3. Precio de Venta y Cantidades de Producción Nombre del Producto o Servicio Cantidades mensuales (Cuantifique las cantidades que espera producir cada mes durante el proyecto productivo) Precio (Defina el precio de Venta en USD, dólares americanos, para las cantidades del producto o servicio) IV. ESTUDIO TÉCNICO Debe realizarse una descripción del proceso de producción, con las diferentes técnicas que existen y especificar por qué decidieron aplicar tal técnica- o sea ventajas o costo/beneficio frente a las otras-. Debe también mencionarse si existe cierta innovación. IV.1. Identificación de materias primas e insumos requeridos para ejecutar el proyecto: (Describe los insumos y materias primas requeridas. Ampliar la tabla si se requiere). Insumos y Equipo Características Aquí debe especificarse también las herramientas, máquinas, instrumentos Debe especificarse la CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN – trabajando con esa técnica, equipos e insumos o materias primas-. IV.2. Estudio de Impacto Ambiental: (Describe el tipo de impactos que generará sobre el Medio Ambiente la implementación del Proyecto y las estrategias de prevención que se estima convendrá aplicar para mitigar sus efectos) RECURSO IMPACTO Suelo Agua Aire Flora y Fauna Paisaje Mecanismos de mitigación que convendrá aplicar: Antes de trabajar los costos se debería analizar la forma jurídica a adoptar, por los costos que implicará permanentemente (costos fijos por mes) V. ESTUDIO FINANCIERO V.1. Costos (Escribe a continuación el costo de los recursos materiales necesarios – costos variables-y de los costos fijos) DETALLE UNIDAD CANT COSTO UNITARIO (en USD, dólares americanos) COSTO TOTAL (en USD, dólares americanos) V.2. Proyección de Ingresos Netos del Proyecto a 5 años (3) (en USD, dólares americanos) (FLUJO DE CAJA – PLANIFICACIÓN FINANCIERA) A) Ventas en Unidades Físicas Base Año (0) No completar Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Unidades Físicas - Producto Unidades Físicas - Producto B Total de Unidades Físicas B) Precios por Unidad de Producto Precio Promedio - Producto A Precio Promedio - Producto B Precio Promedio de Productos C) Ventas en Unidades Monetarias Total Ingresos - Producto A Total Ingresos - Producto B Total de Ingresos TOTAL DE COSTOS (incluir costos estimativos en Recursos Humanos) TOTAL DE INGRESOS NETOS A partir de los datos económicos y financieros se deben sacar conclusiones de VIABILIDAD ECONÓMICA Y FINANCIERA, como ser: • Margen de Ganancia o Margen Neto • Margen Bruto o de Contribución • Punto de equilibrio • Punto de equilibrio / Ventas • Rentabilidad • Análisis de Sensibilidad ANÁLISIS DE RIESGOS y MEDIDAS DE CONTINGENCIA Antes de culminar el proyecto se deberá trabajar el tema del CAPITAL HUMANO y las posibles acciones de ASOCIATIVIODAD y/o TRABAJO EN REDES - COMPLEMENTACIÓN CONCLUSIONES SOBRE LA VIABILIDAD DEL PROYECTO Desde las diferentes áreas (comercial, producción - técnica, económica, financiera), desde los objetivos planteados y los resultados obtenidos MECANISMOS DE CONTROL O SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN Determinar indicadores Informes Parciales-Final VI. ESTUDIANTES DEL EQUIPO QUE PRESENTA EL PROYECTO: 1. Nombres y Apellidos: Instituto/Escuela Técnica: Curso/Año: Dirección domicilio: C.I. Celular Número de teléfono: 2. Nombres y Apellidos: Instituto/Escuela Técnica: Curso/Año: Dirección domicilio: C.I. Celular Número de teléfono: 3. Nombres y Apellidos: Instituto/Escuela Técnica: Curso/Año: Dirección domicilio: C.I. Celular Número de teléfono: 4. Nombres y Apellidos: Instituto/Escuela Técnica: Curso/Año: Dirección domicilio: C.I. Celular Número de teléfono: (si el número de integrantes fuera mayor, incorporarlos incluyendo una página similar a esta) FIRMA DEL ESTUDIANTE RESPONSABLE (1): Firma: ------------------------------------------------------------ C.I.: Aclaración de firma: ----------------------------------------- FIRMA DEL DOCENTE O TUTOR: Firma: ------------------------------------------------------------ Aclaración de firma: ----------------------------------------- Firma del director del Instituto o Escuela Técnica Firma: ------------------------------------------------------------ Aclaración de firma: ----------------------------------------- ________________________________________ Para completar en la Oficina del Concurso al recibir el proyecto FECHA DE PRESENTADO : ______ / ________/ 2012 Número asignado: RECIBIDO POR: Firma: ------------------------------------------------------------ Aclaración de firma: -------------------------------------------- ___________________________________________________________________________________ (1) Es el estudiante que representa al Equipo del Proyecto (2) Si se refiere a un proceso industrial o manejo agropecuario/forestal, las mejoras propuestas se reflejaran en los productos (Ej. en Cantidad y Calidad) incidiendo en el punto siguiente: Precio de Venta y Cantidades de Producción. (3) Si se piennsa que el proyecto, es parte del Rubro de una Empresa, considérese los puntos anteriores referidos en III.2. y V.1. para completar el cuadro, incluyendo los costos estimados de Recursos Humanos. (setiembre/2010)

No hay comentarios.:

Publicar un comentario